Hargreaves, Harlin, Heckmair, Hemming, Herreros, Hill, Hillary, Hindu Kush, Historia, Hipotermia, Houlding, Humboldt, Humor, Huantsán

Historia

La historia del hombre y la montaña es tan absurda como todas las historias que lo tienen a él como protagonista, por lo menos en esta la lucha es contra uno mismo y no contra los demás.

Breve historia del alpinismo:

  • Hace más de cien mil años: Hubo un primer "homo" que se subió a una piedra; huyendo de un Mamut, buscando comida para su familia, vigilando a sus enemigos, mostrando su poder con gruñidos. No sabemos si fue a vista o hizo varios intentos. Pero sí sabemos que dado su bajo nivel intelectual no sabia utilizar herramientas, por lo que se supone que lo hizo en libre sin el empleo de ningún medio artificial.
  • 1760: Horace-Bénédict de Saussure ofrece 20 tálentos para quien encuentre el camino a la cumbre del Mont Blanc.
  • 1851: Albert Smith sube por verdadero placer al Mont Blanc. Dieciséis guías, noventa y tres botellas de vino, tres de coñac, pan, quesos, chocolates, piernas de cordero, y cuarenta y seis aves. Luego, una vez ya en Londres, para sacarle beneficio, montará un espectáculo sobre la ascensión.
  • 1888: Henry Russell se comprara una montaña: el Vignemale. Lugar donde mandara construir una cueva bajo "su" cima para resguarecerse de la intemperie.
  • 1902: Primer intento al K2 por su satánica majestad, el nombrado como "la gran bestia", el demoniaco, el omnipotente ocultista, así mismo místico, mago ceremonial, además de poeta, alpinista y provocador social: Aleister Crowley en una expedición de Oscar Eckenstein, el diseñador de los crampones modernos.
  • 1910: Paul Preuss: "No se corrige la propia incapacidad con el empleo desenfrenado de medios artificiales". Para Preuss el pitón y la cuerda no son la base de una técnica ni son condición obligatoria de una ascensión. Todo se resume a valorar correctamente las propias capacidades.
  • 1933 Emilio Comici: Añadió a la dificultad la idea de estética en la escalada. Para él, escalar era como realizar una obra de arte. Suya es la idea de que la línea perfecta de una vía es la que trazaría una gota de agua en su caída desde la cima de la pared.
  • 1934 Maurice Wilson: Voló de Londres a Karachi en una desvencijada avioneta, sin ningún permiso y sin ser un piloto experimentado. Una vez en la India tubo que seguir a pie cruzando la frontera tibetana disfrazado de indio con sus tres sherpas. Desapareció subiendo solo hacia el collado norte del Everest, sus sherpas no estaban muy convencidos de su técnica de ayuno y meditación para subir la montaña.
  • 1930 Pierre Allain versus John Gill 1960: Hacer lo más con lo menos. Son los dos representantes más emblemáticos de la escalada de bloque: una piedra y el escalador. Minimalismo puro. Además Allain diseño los primeros mosquetones de aleación ligera, las zapatillas de escalada, y un curioso descendedor entre otras cosas.
  • 1954 Walter Bonatti: Participa en la expedición italiana al K2 (la primera ascensión), en el que su contribución es básica para que sus compañeros alcancen la cima. Bonatti y el porteador de altura Mahdi tuvieron que hacer un vivac a 8.100 metros, ya que el último campo fue cambiado sin aviso por Lacedelli y Compagnoni. Bonatti salio ileso pero Mahdi sufrió importantes amputaciones por congelación. Todo esto generó una fuerte controversia que ha durado cincuenta años, finalmente se ha reconocido que la versión de Bonatti, era la correcta.
  • 1960 Lionel Terray: La mejor frase de la historia: "Los conquistadores de lo inútil".
  • 1970 Claudio Barbier: Inventó el concepto de "escalada en amarillo": cada vez que lograba liberar una sección de una vía pintaba en amarillo los seguros que no había utilizado para la progresión. Este sistema pasó a la posteridad, ya que durante varios años, se usaba, sobre todo en Francia y Bélgica, el término "amarillear" para referirse a la escalada libre.
  • 1970: Harding y Maestri: La victoria, a golpe de taladro, del ego a cualquier precio.
  • 1977 Bill Tilman: El ultimo héroe. Alpinista y superviviente a las dos guerras mundiales. Desaparece, a la edad de 79 años, durante una travesía marítima entre Río de Janeiro y las islas Malvinas en su pequeño barco de vela. Que mejor para un viajero que proseguir su viaje infinito.
  • 1986 Wolfgang Gullich: Separate Reality sin cuerda. Un techo de seis metros a doscientos metros del suelo, 7a/7b de dificultad. Para él era el símbolo de todo el arte de la escalada.
  • 2011 Deam Potter: Escalada en sólo integral y salto base:"Estoy a punto de aprender a volar".

 

"Nuestra conmovedora aventura, nuestra personal búsqueda de peligros en una línea sin razón a la cumbre de una roca superflua, no tiene justificación ni moral ni racional" 

Geoffrey Winthrop Young (1876-1958)

info@edicionesverticualidad.com