Bernadette McDonald

Bernadette McDonald

Título: Escaladores de la libertad
Autor: Bernadette McDonald
Año: 2011 (Primera edición en español: 2014)
Título original: Freedom climbers
Idioma original: Ingles
Traducción: Pedro Chapa

Guerreros Alpinos

Título: Guerreros Alpinos
Autor: Bernadette McDonald
Año: 2015 (Primera edición en español: 2016)
Título original: Alpine warriors
Traducción: Pedro Chapa

Bernadette McDonald nació en 1951, en Biggar, Saskatchewan (en el centro de Canadá). Creció en una granja de la pradera. Parte de su educación se centró en la música, con especial énfasis en la música clásica contemporánea. Se trasladó a las montañas Rocosas canadienses en la década de 1970. Trabajo como voluntaria en el Banff Mountain Film Festival, lo que le dio un brusco giro a su vida. Durante 20 años ejerció como directora del festival y puso en marcha el Mountain Culture en The Banff Center. En el 2006 dimitió de su cargo de vicepresidenta del Mountain Culture para concentrarse en la escritura. Gracias a todos los años que trabajó en el Banff Festival Mountain a acumulado una gran experiencia en historia del montañismo y en la gestión de todo tipo de eventos relacionados con la montaña, conferencias, festivales, cine, congresos, exposiciones, etc.

Es autora de nueve libros sobre montañismo internacional, entre los que se cuentan Tomaz Humar (Random House UK, 2008); Brotherhood of the Rope: The Biography of Charles Houston (The Mountaineers Books, 2007) y I’ll Call You in Kathmandu: The Elizabeth Hawley Story (The Mountaineers Books, 2005).

En los dos libros que nos ocupan, Escaladores de la libertad y Guerreros alpinos, Bernadette McDonald, con una muy buena recopilación de documentación, teje una apasionada y literaria historia de aventura, política y muerte, pero sobre todo de motivación. Unos imprescindibles libros que nos cuentan la historia del himalayismo de dos países, Polonia y Eslovenia, que han sido fundamentales en la conquista de las altas montañas del mundo. Con ello, Bernadette, a conseguido el reconocimiento de los premios literarios de montaña internacionales más prestigiosos.

En los dos libros la autora intenta buscar dos líneas argumentales para contar la historia de cada uno de ellos.

En Escaladores de la libertad el hilo conductor es la idea de la libertad de Polonia del yugo soviético. Realmente quienes han argumentado a favor de la tesis de la libertad siempre han sido autores norteamericanos, muy dados ha hablar de la libertad de los demás. Evidentemente siempre ha habido escaladores muy vinculados a la libertad de su país, pero cabe preguntarse cuanto lo estaban Wanda, Jerzy, Voytek y otros en que su obsesión era la montaña y como conseguir dinero para sus fines. En todo caso es un hilo muy tenue que va apareciendo y desapareciendo a lo largo del texto.

En Guerreros alpinos, se supone que el hilo conductor es la guerra de los Balcanes. Pero ese hilo apenas se toca, tal vez sea demasiado escabroso y cercano. Y a pesar de la intención, finalmente el hilo conductor es la obra Pot (El camino) del alpinista esloveno  Nejc Zaplotnik.

Pese a la muy buena documentación el relato de Bernadette  a veces contiene pequeñas incongruencias o errores, de los que casi nadie se percatará. En ciertos momentos muchas obras históricas, para ganar en agilidad, recrean literariamente un poco el relato de los hechos, en esos momentos se nota cuando alguien no ha estado en ese lugar o no ha sentido determinadas emociones. También hay que reconocer que es difícil trasladar según que ideas, suponiendo que el autor original haya sabido plasmarlas, a través de varias traducciones, en este caso de alpinistas polacos, mayoritariamente desaparecidos, al ingles y después al español. Y finalmente el hecho de que una revisión técnica profunda a veces no es posible, o por lo menos complicada.            

Escaladores de la libertad:

Es la historia de un grupo de extraordinarios alpinistas polacos como Jerzy Kukuczka, Voytek Kurtyka, Wanda Rutkiewicz, Krzysztof Wielicki, Andrzej Zawada, Artur Hajzer,… que emergieron bajo el manto de opresión que siguió a la Segunda Guerra Mundial en los países del este, para convertirse, con sus talentos individuales, en la vanguardia de la escalada en el Himalaya. Seguramente por si solo la historia de cada uno de ellos llenaría un libro, con lo que la labor de investigación y de resumir ha tenido que ser ardua. A pesar de que vivían en una Polonia triste, lóbrega y arrasada por la guerra, sin atisbos de esperanza de tener una vida digna, estos inquietos, motivados y capaces alpinistas crearon su propia economía de libre mercado frente a las mismísimas narices de los mandos comunistas y así pudieron escalar las vías que les condujeron a su liberación. Empezaron tímidamente en la década de los 70 en expediciones clásicas a sietemiles, pero rápidamente surgieron distintas personalidades que fueron fijando los nuevos desafíos a asumir: conquista de los ochomiles, nuevas rutas, estilo alpino, rutas técnicas, himalayismo invernal e himalayismo femenino. Los polacos se extendieron por el Himalaya y el Karakorum como una plaga en busca de derribar todos los limites preconcebidos.  

Guerreros alpinos:

Tras la Segunda Guerra Mundial, en la Yugoslavia de Tito, comenzó un periodo de relativa calma. Gracias a elaborados programas de entrenamiento y expediciones al extranjero apoyadas por el estado, los alpinistas yugoslavos comenzaron a realizar impresionantes escaladas en el Himalaya ya en la década de l960. Fueron los años de las expediciones nacionales perfectamente organizadas. Sin embargo, tras la muerte de Tito en 1980, la calma se acabó. Los conflictos étnicos y el declive económico desgarraron Yugoslavia, y en 1991 Eslovenia era ya independiente. El nuevo país continuó apoyando a los escaladores, pero ya no se dieron las grandes expediciones colectivas, pero sí un importante numero de individualidades que llevaron a cabo algunas de las escaladas más audaces y futuristas en su momento en todas las cordilleras del mundo. Alpinistas como Nejc Zaplotnik, Tomas Humar, Tomo Cesen, Andrj Stremfelj, Francek Knez, Marko Prezelj, Silvo Karo, Janez Jeglic… dentro de su heterogeneidad, sus criticas entre si y sus personalidades extremas escribieron la historia del himalayismo esloveno.

Después de leer y releer estos dos libros solo nos queda descubrirnos, y honrar, a estos hombres que frente a todo tipo de dificultades supieron superarse a sí mismos. Dejando en entredicho toda la basura mediática que rodea hoy en día al himalayismo de turisteo.

“Cuanto más esfuerzo y riesgo inviertas, más elevada es la meta y más ferviente tu deseo de alcanzarla” 

Nejc Zaplotnik, Pot

info@edicionesverticualidad.com